La experiencia de implantación del Programa de Orientación Familiar en los servicios sociales de Asturias, reconocida como una buena práctica en el Congreso de Políticas Familiares de Vitoria
El Gobierno Vasco celebró en Vitoria los días 6 y 7 de noviembre de 2012, el Congreso “Políticas Familiares: Inversión para la Cohesión Social”, con la finalidad de ahondar en la capacidad de las Políticas de Familia como elemento de prevención, conocer las tendencias estatales y europeas de estas políticas, conceptualizar sobre la conciliación corresponsable y la parentalidad positiva y sobre los efectos protectores y preventivos de la aplicación de políticas que incluyan estos elementos, así como visibilizar y reconocer buenas prácticas en estos campos para fomentar un conocimiento compartido y reconocer e impulsar sinergias.
El Observatorio de la Infancia del Principado de Asturias fue invitado a participar en la mesa redonda sobre «Buenas prácticas en parentalidad positiva» para exponer la experiencia asturiana de implantación del Programa-Guía para el desarrollo de competencias emocionales, educativas y parentales como una prestación del sistema público de servicios sociales.
Dos conceptos centraron buena parte de las intervenciones del Congreso sobre Políticas Familiares. Por un lado, el concepto de parentalidad positiva, que se refiere al comportamiento de los padres que cuidan del niño, desarrollan sus capacidades, no son violentos y ofrecen reconocimiento y orientación que incluye el establecimiento de límites que permitan el pleno desarrollo del hijo.
Por otro lado, el nuevo enfoque de estado social inversor se basa en la idea de que las políticas sociales deben considerarse como un elemento productivo, esencial para el desarrollo económico y el crecimiento del empleo, lo que constituye un cambio radical con la consideración de las políticas sociales como una carga económica y un obstáculo al crecimiento.
Si hay un ámbito de las políticas sociales en el que el cambio de enfoque que supone el Estado social inversor incide de forma clara y determinante, este es el de las políticas de apoyo a las familias. La base de esa estrategia radica en la idea de que los mecanismos que inciden en la desigualdad y la exclusión operan principalmente durante la primera infancia y se concentran, sobre todo, en el seno de la familia.
Cualquier política eficaz de redistribución, igualdad de oportunidades y lucha contra la exclusión debe, por tanto, centrarse prioritariamente en esa época y en ese ámbito.
La experiencia presentada por el Observatorio de la Infancia del Principado de Asturias en la mesa de buenas prácticas se inicia en el año 2007 con la finalidad de dotar a los profesionales de los Servicios Sociales de un instrumento técnico adecuado para poder hacer efectiva la prestación social de apoyo familiar reconocida en el artículo 19 de la Ley del Principado de Asturias 1/2003, de Servicios Sociales. Con este fin, el Observatorio y el equipo de la Profesora Raquel Amaya Martínez González vienen promoviendo desde ese año, con la colaboración de la Universidad de Oviedo, los Equipos Territoriales de Área, los Equipos de Intervención Técnica de Apoyo a las Familias, los Servicios Sociales Municipales y el IAAP Adolfo Posada, la adaptación, pilotaje, evaluación, formación de profesionales e implantación del Programa-Guía para el Desarrollo de Competencias Emocionales, Educativas y Parentales.
En definitiva, el objetivo final que se persigue es transformar el citado Programa-Guía en una prestación social implantada en todos los Centros de Servicios Sociales y ponerla a disposición de todas las familias de Asturias.Hasta la fecha son 28 los ayuntamientos asturianos que han incorporado el Programa de Orientación Educativas Familiar como una prestación de sus servicios sociales.