Conclusiones del Encuentro y video de la actividad desarrollada por los participantes
Conclusiones del II Encuentro de Grupos Municipales de Participación Infantil y Adolescente. La participación infantil y adolescente a nivel municipal, desde la perspectiva de los niños, niñas y adolescentes.
Los días 26 y 27 de junio se celebró en Avilés el II Encuentro de Grupos Municipales de Participación Infantil y Adolescente de Asturias, organizado por el Ayuntamiento de Avilés, con la colaboración de UNICEF y el Observatorio de la Infancia del Principado de Asturias, y dinamizado por la Asociación Los Glayus.
Asistieron 52 niños/as y adolescentes de entre 8 y 17 años de los municipios de Laviana, Tineo, Belmonte de Miranda, Salas, Piloña, Siero, Candamo, Navia, Nava, Langreo, Avilés, Castrillón y Segovia (como municipio invitado de otra comunidad autónoma). También fueron invitadas como observadoras al Encuentro las responsables del programa de participación infantil del Ayuntamiento de Vitoria, la responsable de derechos de la infancia de la POI y el coordinador del Programa Ciudades Amigas de la Infancia, de UNICEF-España.
Se partió del documento elaborado por Carlos Becedóniz, coordinador del Observatorio de la Infancia y Adolescencia del Principado de Asturias, titulado “Requisitos básicos que deben cumplir los procesos de participación infantil en el ámbito municipal”, que toma como referencia la Observación General n° 12 del Comité de Derechos del Niño, de Naciones Unidas. En este documento Carlos resalta 12 puntos relativos a doce aspectos que la participación infantil y adolescente debería cumplir para su desarrollo.
Según las opiniones de los niños, niñas y adolescentes de este II Encuentro:
- La participación infantil y adolescente en sus municipios se está dando como un proceso continuo. Cada año participan en los grupos, y llevan a cabo propuestas, reciben encargos, se reúnen con sus gobernantes locales… Hay chicos/as que llevan mucho tiempo participando de manera habitual y sistemática.
- Consideran que la participación es un derecho de todos, aunque señalan que en la práctica pocos niños, niñas y adolescentes participan. Es decir es un derecho que no se ejerce todo lo que sería deseable.
- Quienes están en los grupos de participación tienen claro que se trata de un derecho de cada uno, pero también de un derecho del colectivo de la infancia, es decir de la infancia como grupo.
- Las listas de actividades en las que participan muestran que lo hacen en muchos ámbitos distintos (medio ambiente, género, urbanismo, derechos humanos, ocio, cultura, deporte, etc.), por lo que se va aproximando a una participación integral.
- Suelen recibir devolución de información por parte de sus educadores, y de los responsables municipales. Suelen tener encuentros habituales y fluidos con los educadores y de manera periódica se reúnen con los responsables políticos en el ayuntamiento, por lo que se produce una buena devolución de información. Las respuestas a sus preguntas directas suelen ser bastante directas también.
- Suelen tener información suficiente para participar, sobre todo en las muchas acciones que ellos mismos organizan y llevan a cabo, pues buena parte de la información o la generan ellos mismos, o disponen de ella con la ayuda de los monitores.
- Los niños, niñas y adolescentes de los grupos de participación dice estar muy contentos por lo general con los profesionales que les ayudan, no obstante se refleja un problema en este sentido: una cierta dependencia de esta figura, pues consideran que si desapareciese la figura del profesional que dinamiza los grupos, con ellos probablemente desaparecería también la participación infantil.
- Las condiciones no son algo de lo que se quejen. En ocasiones ha habido ciertas dificultades para conseguir una sala de reunión, pero parece que finalmente han conseguido disponer de espacios adecuados en todos los grupos. Además de usar instalaciones municipales para diversos eventos (polideportivos, espacios de juventud, salas, salones de plenos para Audiencias o plenos del Consejo de Infancia, etc.).
- Sobre este punto mencionan como positiva la existencia de planes municipales de infancia y adolescencia, que favorecen claramente su participación, así como los diversos medios de funcionamiento como los Consejos de Infancia y adolescencia, las Audiencias, o los propios grupos de participación.
- No salió mucho de los padres y madres, si bien hemos podido comprobar que los padres y madres de los chicos y chicas de grupos de participación suelen valorar estos proyectos de manera muy positiva por los efectos positivos que piensan que tienen para el desarrollo personal.