Encuesta sobre uso de drogas en estudiantes de Secundaria

Publicado el 4 abril, 2018

La encuesta revela un descenso del consumo de tabaco, alcohol y cannabis entre los estudiantes asturianos

El consumo de drogas entre niños y adolescentes se ha reducido en Asturias en los dos últimos años, aunque también ha descendido la edad en la que comienzan a usarlas, que ahora se sitúa en torno a los 14 años e incluso antes en el caso del alcohol, la sustancia con la que primero se experimenta.

Así se recoge en la última Encuesta sobre el uso de drogas en Enseñanzas Secundarias en España (Estudes), cuyos datos presentó el pasado 3 de marzo el director general de Salud Pública, Antonio Molejón, junto con el director del Plan de Drogas para Asturias, José Ramón Hevia, y el técnico Antón González.

Este estudio, incluido en el Plan Nacional sobre Drogas, se realiza cada dos años para conocer los patrones de consumo y orientar el desarrollo y evaluación de las intervenciones. El Principado decidió ampliar el tamaño de la muestra para mejorar la fiabilidad estadística y entrevistó en noviembre de 2016 y marzo de 2017 a un total de 1.896 jóvenes (978 chicos y 918 chicas), estudiantes de secundaria, bachillerato o ciclos formativos de grado medio de 48 centros públicos y privados.

Según este estudio, en los últimos cuatro años ha disminuido el porcentaje de menores que consumen alcohol ocasionalmente y también el de aquellos que lo hacen a diario. Además, por primera vez baja significativamente el número de jóvenes que reconocen haberse emborrachado en los últimos 30 días, hasta situarse en los valores más bajos de la serie histórica. Este parámetro se fijaba en la encuesta de hace dos años en el 27% entre estudiantes de 14 a 18 años y ahora desciende hasta el 20%, con cifras muy similares para chicas y chicos.

Esta reducción coincide con la entrada en vigor de la Ley de Drogas de Asturias, que eleva la edad legal para el consumo de alcohol a los 18 años, si bien la tendencia ya se apuntaba anteriormente. La edad media de inicio en la ingesta esta sustancia se sitúa en los 13,9 años.

Por otra parte, el consumo diario de tabaco mantiene su caída y se consolida ya por debajo del 10%. También disminuye el porcentaje de consumidores habituales de hipnosedantes, aunque aumenta el de las personas que los utilizan de forma ocasional.

El director general de Salud Pública considera favorable la reducción que se constata en el consumo de alcohol, tabaco y cannabis. “Se trata de un logro indudable que tendrá efectos positivos para la salud individual de las personas”, ha subrayado. Molejón ha destacado, asimismo, el diferente patrón de consumo en función del género, ya que las mujeres tienden a consumir más sustancias legales como el alcohol y el tabaco y son más reacias a utilizar las del mercado ilegal.

También podría interesarle