Estrategia integral sobre violencia contra la infancia

Publicado el 26 noviembre, 2021

Informe de la Cátedra Santander de Derecho y Menores en colaboración con Save the Children y un equipo de expertos

Los datos referentes a la violencia contra los niños y las niñas, aunque escasos y poco sistematizados, reflejan la grave situación de vulnerabilidad que ocupan en la sociedad, que supone una continua y grave violación de sus derechos.

 

Según el Ministerio de Interior, durante el año 2013 (el último del que se tienen datos), de los casi 38.500 niños que fueron víctimas de algún delito, el 22,39% fue por homicidio, lesiones o malos tratos, el 18,69% contra la libertad sexual y el 30,32% por robo con fuerza e intimidación.

Estos datos están basados en estadísticas oficiales, pero son la punta del iceberg, ya que solo recogen los hechos denunciados. La mayoría de los casos de violencia contra la infancia permanecen ocultos.

“La violencia contra la infancia se da en múltiples formas. Muchos niños sufren en silencio agresiones físicas o sexuales, acoso en el colegio o a través de las nuevas tecnologías. Son situaciones que ponen en peligro su vida y que están condicionando su desarrollo y su futuro”, Clara Martínez, Directora de la Cátedra Santander de Derecho y Menores y autora del informe.

“Las situaciones de violencia que viven muchos niños en nuestro país son intolerables y se pueden evitar, por eso es urgente que se pongan en marcha medidas para visibilizar este problema, concienciar a los ciudadanos, prevenir nuevos casos y dar una respuesta institucional adecuada”, añade Ana Sastre, Directora de Sensibilización y Políticas de Infancia de Save the Children.

Con todos estos alarmantes datos, el informe reclama al Gobierno una estrategia integral contra la violencia que sufren los niños, que incluya:

– Un compromiso de los poderes públicos en la lucha contra la violencia contra la infancia.


– La aprobación de una Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral.


– La adopción de medidas desde todos los ámbitos de intervención (familiar, educativo, de la salud, de los medios de comunicación, de las nuevas tecnologías e institucional) de prevención, detección, protección y reparación.


– La creación de una partida presupuestaria específica.


– La creación de Juzgados de Instrucción de Violencia contra la infancia.

También podría interesarle