Raquel Amaya Martínez, profesora de la Universidad de Oviedo, es coautora de este recurso para apoyar la práctica profesional con familias
El modo en que se concibe el ejercicio de la parentalidad ha cambiado sustancialmente en nuestra sociedad. Ello no solo se debe a la gran variedad de formas familiares y diversidad de culturas que conviven actualmente en su seno, sino también a un cambio conceptual que afecta al núcleo básico de la tarea parental. Nos referimos a la necesidad de sustituir el concepto de autoridad parental, centrado únicamente en la necesidad de lograr metas de obediencia y disciplina en los hijos e hijas, por otro más complejo y demandante como es el concepto de responsabilidad parental. Según este concepto, la cuestión clave no es si las figuras parentales deben ejercer la autoridad para que sus hijos/as les obedezcan, sino cómo ejercerla de modo responsable para que se preserven los derechos de los mismos, sin menoscabar los de padres y madres, y se fomenten sus capacidades críticas y de participación en el proceso de socialización, el mismo tiempo que promueven progresivamente su autonomía y contribución a la vida comunitaria.
La respuesta a estas demandas nos llega desde el enfoque de la parentalidad positiva. Y esta Guía se ofrece como recurso para apoyar la práctica profesional con familias tomando como referencia los principios y recomendaciones de ese enfoque.
La Guía de Buenas Prácticas en Parentalidad Positiva. Un recurso para apoyar la práctica profesional con familias ha sido un proyecto promovido, financiado y coordinado por por la Subdirección de Asuntos Sociales de la Federación Española de Municipios y Provincias y por la Dirección General de Servicios para la Familia y la Infancia del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y desarrollado por un panel de expertos pertenecientes a varias universidades españolas, coordinado por María José Rodrigo López (Universidad de La Laguna), e integrado por Pere Amorós Martí (Universidad de Barcelona), Enrique Arranz Freijo (Universidad del País Vasco), Mª Victoria Hidalgo García (Universidad de Sevilla), María Luisa Máiquez Chaves (Universidad de La Laguna), Juan Carlos Martín Quintana (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), Raquel-Amaya Martínez González (Universidad de Oviedo), Esperanza Ochaita Alderete (Universidad Autónoma de Madrid).
Este panel de expertos universitarios fue apoyado por sus respectivos equipos de colaboradores y colaboradoras. El trabajo inicial desarrollado por estos expertos y colaboradores fue revisado en las mesas de trabajo integradas por profesionales provenientes de distintos ámbitos y servicios, tanto públicos como privados, con gran experiencia en temas de familia y apoyo familiar. Es de destacar la importante participación de profesionales asturianos que colaboraron en la mesa de trabajo convocada en Asturias y en el estudio piloto realizado con el borrador de la Guía.