III Jornada Universitaria sobre Derechos de la Infancia

Publicado el 5 febrero, 2016

La Consejería de Servicios y Derechos Sociales del Principado de Asturias, UNICEF Asturias y la Universidad de Oviedo, organizadores de esta Jornada.

El 2 de febrero de 2016, el Aula Magna del Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo, acogió la tercera edición de la Jornada sobre los Derechos de la Infancia que dirige Benito Aláez Corral, Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Oviedo.

Franciso Javier Martos MotaDirector Ejecutivo de UNICEF-Comité Español, disertó sobre Los derechos de la infancia en la Convención de Derechos del Niño de las Naciones Unidas. En el amplio panorama que expuso sobre los derechos de la Infancia y el papel de UNICEF, llamó la atención sobre los miles de niños y niñas sirios que huyendo de la guerra entran en Europa y sobre la escasa protección que están recibiendo.

De este mismo tema volvió a tratar la mesa sobre Protección de la infancia y políticas de asilo en la Unión Europea, en la que participaron Sandra Astete Muñoz, experta en políticas de infancia de UNICEF, Pilar Jiménez Blanco, Catedrática acreditada de Derecho Internacional Privado de la Universidad de Oviedo y Dolores Ferri, Directora del Departamento legal de ACCEM. Desde distintas perspectivas se analizó la situación que viven los niños y niñas que llegan a Europa en busca de asilo. Sorprendió la información ofrecida en esta mesa y previamente por Javier Martos sobre la desaparición de 10.000 de los niños y niñas cuya entrada en Europa había sido registrada y que Europol considera que pueden estar en manos de mafias de trata de personas con fines de explotación sexual o laboral.

En otra mesa se trató sobre El derecho de los niños a una vida sin castigos corporales. Benito Aláez Corral, Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Oviedo, Jorge Fernández Caldevilla, Fiscal Jefe de Menores del Principado de Asturias y Amaia Bravo Arteaga, Profesora Titular y Subdirectora del Grupo de investigación en Familia e Infancia de la Universidad de Oviedo concluyeron que el castigo físico leve que se aplica a niños y niñas en forma de zarandeos, cachetes y azotes con la consideración de corrección educativa refleja la falta de habilidades de padres y madres para el empleo de otras fórmulas más respetuosas y más eficaces para la educación de sus hijos e hijas. En cualquier caso, no se considera que cuando se aplican este tipo de correctivos la respuesta penal sea la más apropiada, valorando que es más oportuno enseñar a padres y madres habilidades y estrategias educativas en la línea promovida por el enfoque de la parentalidad positiva.

Dolores Palacios González, Profesora Titular de Derecho Civil de la Universidad de Oviedo impartió una conferencia con el título El interés superior del niño en la nueva Ley de infancia: derechos y deberes de los niños, en la que puso de relieve el desarrollo y la mayor precisión con el que se define el principio de interés superior del niño, tomando como referencia la Observación General emitida por sobre este principio de la Convención por el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas.

Y, como en las dos ediciones anteriores, la Jornada incluyó la Mesa redonda Ciudades Amigas de la Infancia para tratar sobre El bienestar de los niños en las políticas municipales de infancia desde su perspectiva. En la mesa participaron un grupo de adolescentes de Belmonte de Miranda que forman parte de su grupo municipal de participación infantil y niños y niñas del grupo de Navelgas (Tineo), reconocidos ambos concejos como Ciudades Amigas de la Infancia. A través del relato de distintos proyectos y experiencias los chicos y chicas de esta mesa explicaron de forma práctica como se puede llevar a la practica el principio de participación infantil y se ejerce el derecho de los niños y niñas a ser escuchados.

En la Jornada se inscribieron 90 personas, cerca de la mitad estudiantes y profesorado universitario.

También podría interesarle