Infancia tutelada

Publicado el 18 julio, 2016

20 innovaciones para ampliar sus oportunidades y para mejorar su bienestar personal

Las oportunidades de la infancia tutelada de tener una vida adulta plena, independiente y activa en la sociedad son mucho más limitadas que las del resto de la población, siendo uno de los subconjuntos que sufre una mayor desigualdad de oportunidades y riesgo de exclusión social en los estados miembros de la Unión Europea.

Con infancia tutelada nos referimos a niños, niñas y adolescentes que en algún momento de su infancia reciben atención residencial o están en acogimiento familiar por el sistema público de protección social.

Intress y UpSocial colaboran desde noviembre del 2014 en un proyecto de investigación y selección de buenas prácticas e innovaciones probadas con éxito en el ámbito de la infancia tutelada.

Esta colaboración ha contado con la participación de un equipo de profesionales de Intress y ha  desembocado en la identificación y selección de un grupo de intervenciones innovadoras con el objetivo de explorar su implantación en España.

Durante el proceso, se ha generado un valioso conocimiento y aprendizajes que compartimos a través de esta publicación.

En todo el mundo existen modelos eficientes y eficaces que responden al reto de generar oportunidades para mejorar el bienestar de la infancia tutelada, de manera que tengan una vida más plena en la edad adulta. Modelos que pueden ser adaptados y adoptados en nuevos contextos e inspirar a diversas entidades, emprendedores y administraciones públicas.

Por ello hemos analizado 96 innovaciones de todo el mundo y un jurado de expertos, tras valorar a las 20 finalistas, seleccionó las cuatro innovaciones con mayor potencial para ser replicadas en España.

Dado que el proceso de tutela es largo e intenso, con un complejo entramado de factores, la investigación de innovaciones se centró en ámbitos de intervención clave:

–       Promoción del éxito educativo en personas de entornos con importantes desventajas sociales.

–       Construcción de redes sociales de apoyo estables, positivas y proactivas alrededor de niños, niñas y adolescentes en riesgo de exclusión.

–       Acompañamiento estable y comprometido a largo plazo, adaptado al perfil de cada persona y que incluya a las familias de origen y pares.

–       Empoderamiento e incremento de la autonomía personal, inclusión en actividades de ocio, deportivas, culturales y artísticas.Promoción de la salud física y mental.

También podría interesarle