La infancia en España 2012-2013.

Publicado el 26 noviembre, 2021

Este informe de Unicef pone de relieve el fuerte impacto que la crisis está teniendo en la infancia, que se convierte en el colectivo o grupo social más afectado.

“Los niños sufren la crisis en los hogares cuando sus progenitores se quedan sin trabajo y sin ingresos, cuando ellos y sus familias son desahuciados, cuando, a consecuencia de los menores ingresos familiares, se empobrece la calidad de su alimentación, cuando se deteriora el ambiente familiar o cuando no pueden costearse tratamientos médicos no incluidos en los sistemas públicos. Pero también repercuten en ellos las decisiones políticas de reducción del gasto público en ayudas a las familias, en becas escolares de comedor o libros de texto, y no son ajenos al impacto de las decisiones generales en materia de impuestos y deuda pública, o a las reducciones de presupuestos destinados a servicios sociales, educativos o de salud.

UNICEF ya ha realizado en el pasado análisis sobre el impacto de las crisis económicas en los niños, especialmente en países en desarrollo. Los ajustes en la segunda mitad de los años 80 y principios de los años 90 del siglo pasado supusieron que muchos países pobres recortaran el gasto público en servicios básicos y ayudas de las cuales dependían principalmente los más necesitados. En ese periodo, en una propuesta llamada “ajuste con rostro humano” de 1987, UNICEF instó a los Gobiernos y agentes económicos internacionales a evitar que el peso de los cambios estructurales recayera precisamente sobre quienes menos preparados estaban para soportarlo.

En el momento actual, y teniendo en cuenta el diferente tipo de crisis y el distinto contexto nacional e internacional, el argumento para algunas de las economías y sociedades más ricas del mundo sigue siendo básicamente el mismo: los niños son los primeros que hay que proteger y no los últimos a tener en cuenta”.

También podría interesarle