Autopercepción del bienestar personal de niños, niñas y adolescentes. Estudio de IEFES para UNICEF Asturias
Los niños hablan. Auto-percepción del bienestar personal de niños, niñas y adolescentes que forman parte de iniciativas municipales de participación en el Principado de Asturias
Coordinación del estudio: Dra. Raquel-Amaya Martínez González
Autoras: Dra. Lucía Álvarez Blanco; Dra. Beatriz Rodríguez Ruiz, Dña. Verónica García Díaz y Dra. Raquel-Amaya Martínez González
Grupo de Investigación para la Intervención Educativa en el Ámbito Familiar, Escolar y Social (IEFES). Departamento de Ciencias de la Educación. Universidad de Oviedo
Promotor del estudio: UNICEF Asturias
La Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas (1989), reconoce a éste (menor de 18 años) como persona con derechos. Con base en esta Convención, los países que la ratifican han promovido entre otras acciones: 1) distribuir recursos; realizar estudios diagnósticos e informes sobre situaciones de la Infancia; 3) configurar asociaciones; 4) apoyar a organizaciones sin ánimo de lucro y crear foros de ámbito escolar, institucional y social para ofrecer a los niños/as y adolescentes un espacio de intercambio y de expresión de opiniones (Casas, Fernández-Artamendi, Montserrat, Bravo, Bertrán y del Valle, 2013). Todo ello permitirá conocer “sus percepciones sobre sus derechos y su bienestar (…) e incluir esta prioridad en planes y políticas públicas” (Casas y Bello, 2012, p.132).
Por ello, parece conveniente fomentar la participación infantil de manera real y efectiva (Becedóniz, 2011 y Bello, 2012), tanto a escala internacional, nacional y autonómica (regional) como municipal, dado que son los ayuntamientos y las corporaciones locales las entidades con mayor cercanía física a los niño/as, a sus familias y a los ciudadanos en general. Los ayuntamientos así juegan un rol relevante cuando se trata de apoyar iniciativas que promuevan de manera eficaz el respeto a los Derechos del Niño en los contextos socioeducativos y académicos de los que puedan formar parte. Además, fomentar la participación infantil y adolescente en los municipios es positivo porque ésta “da aire fresco a la comunidad, contagia optimismo y energía para afrontar las dificultades, y a la vez aporta un importante y necesario punto de inocencia, de mirada limpia, que siempre ayuda a construir en vez de a destruir, rechazar, excluir…” (Asociación Los Glayus, 2015, p.85).
En este orden de cosas, organismos como UNICEF promueven iniciativas como las incluidas en el último
Informe sobre el estado mundial de la infancia 2015: Reimaginar el futuro. Innovación para todos los niños y niñas. En estas iniciativas se da voz y se escucha a la infancia para impulsar sus derechos en todas las esferas sociales y de su comunidad. En este informe se enfatiza la importancia de la innovación, conceptualizada como la instauración de “sistemas interconectados y nuevas redes para resolver problemas que abarquen todos los sectores, todas las generaciones y todas las geografías. Significa ampliar las soluciones locales para resolver los desafíos mundiales”.
Centrándonos específicamente en el contexto de la comunidad autónoma del Principado de Asturias, cabe señalar la reciente publicación por parte de UNICEF Asturias del Informe sobre la Infancia en Asturias (2015)2, que aborda de manera sintética alguno de los aspectos que se tratan en el presente estudio.
Tras realizar un análisis sobre la literatura científica existente sobre este tema, se observa que aún es relativamente escaso el volumen de estudios fundamentados en la opinión de la infancia (Plataforma de Infancia, España).
En ocasiones se argumenta que ello se debe a que los niño/as y adolescentes suelen responder a las técnicas de encuesta con deseabilidad social, tendiendo a aportar una información menos objetiva que la de los adultos.
Con el presente estudio se pretende incrementar la información disponible sobre cómo perciben los niños, niñas y adolescentes aspectos de su realidad cotidiana que afectan a su bienestar personal.