Marta es miembro del Grupo Municipal de Participación Infantil y Adolescente de Belmonte de Miranda y del Foro de Infancia y Adolescencia de Asturias.
Durante la III Cumbre sobre las Ciudades, Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible, celebrada en Estambul en 1996, UNICEF lanzó la iniciativa de Ciudades Amigas de la Infancia.
Estas Cumbres unen a delegados de gobiernos, ONG y representantes de la sociedad civil, que incluyen organizaciones de base, grupos de jóvenes, instituciones académicas, fundaciones y representantes del sector privado, para compartir y alinear estrategias que faciliten la planificación de un desarrollo urbano sostenible.
Durante los días 14 y 15 de diciembre de 2018 se celebró en Ginebra un encuentro preparatorio de la III Cumbre con el objetivo de revisar el trabajo realizado por y para niños y jóvenes en ciudades a nivel mundial durante los últimos 20 años. La junta asesora de esta Cumbre, conformada por niños y jóvenes, se reunió en Ginebra durante los citados días de diciembre con representantes de España, Italia, Alemania, Portugal, Eslovenia y Suiza. Marta González, del Grupo Municipal de Participación Infantil de Belmonte de Miranda (Asturias) y Gabriel, de Calatayud (Aragón), asistieron a este encuentro como representantes de España.
Marta nos cuenta que en esta reunión se discutieron principalmente tres temas:
– Qué temas deberían ser discutidos en la Cumbre?
– Cómo podemos involucrar las opiniones de tantos niños y jóvenes?
– Qué papel pueden desempeñar los jóvenes en la propia Cumbre?
Trabajamos divididos en dos grupos explorando los temas desde los puntos de vista de nuestros países y localidades.
La pregunta sobre los temas a discutir en la Cumbre se resume en seis puntos con sus correspondientes peticiones/soluciones:
a) Tomar en serio a los niños y jóvenes (y mostrárselo): Es necesario mayor implicación de los alcaldes y políticos tanto a nivel local como nacional.
b) Crear espacios seguros e inclusivos para niños y jóvenes (participación): Los niños y jóvenes necesitamos mas oportunidades y lugares para reunirnos y poder expresar nuestras ideas, así como mayor posibilidad de comunicación entre adultos y niños/jóvenes para hablar de las dificultades que se nos plantean en nuestro día a día. También pedimos a los adultos mayor conocimiento sobre nuestros derechos.
c) ¡Por favor, protejan el medio ambiente en que vivimos!: Realizamos sugerencias que incluyen transporte público, reciclaje, carriles para bicis, etc.
d) Necesitamos transporte seguro y asequible: Transporte seguro y económico (gratuito o de coste reducido).
e) Tenemos derecho a jugar, a estar con nuestros amigos y participar en actividades sociales y culturales: Instalaciones deportivas, festivales y conciertos, museos y espacios libres para nosotros.
f) Tenemos derecho a estar seguros: Disponer de espacios y lugares públicos seguros y acceso a “puntos seguros” en caso de necesitar ayuda de un adulto por cualquier situación de riesgo o necesidad.
En segundo lugar, a la hora de pensar como podemos incluir los puntos de vista de la mayor cantidad de niños posibles se nos ocurrieron ideas como compartir información en nuestras escuelas, realizar encuestas online, compartirlo en medios de comunicación, etc.
Por último, se nos ocurrieron un montón de ideas sobre cómo podríamos participar y hacer amena la conferencia, por ejemplo: establecer cuentas de Instagram y twitter con #Summit, presentaciones de cada país en relación al CFCI, realizar livestream en Instagram, muros de paredes con fotos, hacer que el ambiente de la conferencia sea amigable e invitar a niños y jóvenes que no tienen ciudades amigas de la infancia para dar a conocer el proyecto.
Aún nos queda una reunión pendiente sobre el mes de abril de 2019, a realizar en Lisboa, Roma o Madrid, para acabar de poner a punto la presentación en Alemania. Como conclusión personal, esta experiencia es una gran oportunidad, hemos conocido un método de trabajo que yo considero bastante diferente al de España, o por lo menos a las dinámicas que realizamos en los encuentros de Asturias. Personalmente me gustaría proponer una modalidad de trabajo en la cual, en vez de trabajar las reuniones con intención de meternos en el mundo de los adultos para hacer que nos escuchen y entiendan, pudiéramos hacer a los adultos entrar en el mundo de los niños y adolescentes y hacerles comprender las cosas bajo nuestro punto de vista, esto me recuerda al modo de trabajo que tenemos aquí.