Pobreza infantil en Asturias

Publicado el 1 noviembre, 2018

El segundo número de InfoObserbass focaliza la atención en la pobreza infantil.

El segundo número de InfoObservass, elaborado en colaboración con el Observatorio de la Infancia y la Adolescencia del Principado de Asturias, es un tributo a la conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza que se celebra cada 17 de octubre, tal y como estableció en 1993 la Asamblea General de Naciones Unidas.

En este caso, el análisis de la pobreza se focaliza en la denominada “pobreza infantil” al constituir los niños y las niñas un grupo de población especialmente afectado por las situaciones de privación económica y material en nuestro país. También porque las consecuencias de sufrir la pobreza en los primeros años de vida condicionan el desarrollo adulto de los menores que la sufren; porque los estudios recientes hablan de “transmisión generacional de la pobreza”, es decir, que se hereda, lo que la hace aún más injusta; y, en última instancia, porque la pobreza que afecta a la población infantil debe de hacernos reflexionar acerca del tipo de sociedad que queremos ser.

Este monográfico nace con el espíritu de contribuir a mejorar el conocimiento de este fenómeno mediante el análisis y el estudio de la desigualdad y la pobreza. Su carácter descriptivo constituye una aproximación a una realidad hasta ahora invisibilizada debido al enfoque tradicional desde el que se ha abordado la pobreza, que centrándose en la población adulta enmascaraba la situación vivida por los menores.

Para analizar esta situación utilizamos los datos obtenidos a partir de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV), cuyo objetivo fundamental es poner a disposición de administraciones y ciudadanos una fuente estadística de referencia sobre la distribución de renta y las condiciones de vida en el ámbito europeo. La ECV, basada en criterios armonizados para todos los países de la Unión Europea, constituye un instrumento estadístico de primer orden para el estudio de la pobreza y la desigualdad, el seguimiento de la cohesión y la exclusión social, el estudio de las necesidades de la población y del impacto de las políticas sociales y económicas sobre los hogares y las personas, así como para el diseño de nuevas políticas.

También podría interesarle