Segunda Encuesta de Salud Infantil para Asturias. 2017

Publicado el 4 abril, 2018

La infancia asturiana tiene un estado de salud y una calidad de vida superior a la media nacional y muy por encima de la europea.

La Encuesta de salud Infantil de 2017 es la segunda celebrada en Asturias. La anterior se realizó en 2009 y ya era necesaria porque han cambiado mucho los servicios sanitarios y los determinantes de la salud asociados a la salud infantil. Ambas encuestas han sido una iniciativa de la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad.

La Encuesta de salud Infantil de 2017, específica para la población infantil, recoge información sobre personas de 0-14 años de edad y en ella han participado 2.047 niños y niñas de Asturias durante el último cuatrimestre del año 2017.

La encuesta concluye que la infancia asturiana disfruta en su inmensa mayoría de muy buen estado de salud y una alta calidad de vida en relación a la salud, superior a la media nacional y muy por encima de la de los países europeos.

Los resultados de esta segunda encuesta ratifican las principales conclusiones de la primera, realizada en 2009: la valoración general de la salud de la infancia es buena o muy buena, aunque condicionada por factores culturales, sociales, económicos y educativos además de los propiamente biológicos. De ahí que la situación más favorable, tanto en términos de estado de salud como de estilos de vida, esté relacionada directamente con un nivel educativo más alto en los padres o madres, en los hábitats y en la clase social.

La calidad de vida relacionada con la salud de la población infantil -en la que se miden parámetros como el bienestar físico, emociones, conducta prosocial, dolor y actitud en la escuela- ha aumentado en Asturias un 10% y es mejor en un 2,5% que la media europea, según los criterios utilizados por el Eurobarómetro en sus encuestas de 2009 y de 2017.

Algunos resultados: 

Los menores asturianos dedican menos de dos días a la semana y alrededor de 1,5 horas diarias a actividades deportivas fuera del ámbito escolar.

Ven la televisión todos los días y lo hacen una media de 1,3 horas diarias de lunes a viernes y casi dos horas diarias en los fines de semana (1,9 horas).

Casi todos, salvo los de muy corta edad, utilizan móvil, tabletas u otras herramientas de este tipo un promedio de dos días a la semana y 2,3 horas diarias en los días laborales. Un promedio de un día a la semana y una hora diaria los dedican a videojuegos o navegar por Internet.

Han sufrido alguna agresión en el último año un 2,7% de los menores (un 1% física y un 1,8% psicológica). El porcentaje es más alto en los niños que en las niñas.

Un 18,3% tiene un peso por encima de lo aconsejado.

Hay muy pocos menores que no desayunan.

En cuanto al consumo de fruta fresca, sólo un 67% la come a diario. El promedio de piezas al día es escasa, de modo que muy pocos alcanzan el consumo recomendado.

La encuesta pone de manifiesto también un alto consumo de carne y de embutidos.

Un 2% de los menores ha fumado ya y un 4,8% del total ha consumido alcohol alguna vez entre los 11 y los 14 años.

Frente a los datos de la encuesta anterior, en la que uno de cada tres niños estaba expuesto al humo en su domicilio, actualmente apenas un 2% está expuesto más de una hora al día en lugares cerrados.

También podría interesarle