Informe de Save the Children sobre violencia viral.
De acuerdo con la Ley Orgánica de Protección Jurídica del Menor, se incluye en la definición de violencia aquella «realizada a través de las nuevas tecnologías». Así, estamos ante otra forma más de violencia que tiene una entidad propia, que existe por sí
¡misma y no depende de otras para que se produzca.
Aun así, la especial gravedad que caracteriza esta violencia es que, en muchas ocasiones, no se desliga de aquella que se produce en el mundo físico (violencia offline), e incluso nos podemos encontrar ante varios tipos de violencia online y offline a la vez, o sucesivamente.
Los niños, niñas y adolescentes también pueden ser víctimas de estos tipos de violencia, que alcanza cifras realmente preocupantes. Según los últimos datos del Ministerio del Interior, en su Estudio sobre cibercriminalidad en España, en 2017 se presentaron 2286 denuncias sobre delitos cibernéticos contra menores de edad. Los niños, niñas y adolescentes son más vulnerables y no disponen de los mecanismos que tenemos las personas adultas para enfrentarse a la violencia.
Debemos empoderar a la infancia con una educación positiva y sin prejuicios, indicándoles cómo utilizar internet de forma que puedan disfrutar libremente.
Por otra parte, la violencia electrónica ha sido poco estudiada dentro del ámbito de la violencia contra la infancia en España. No obstante, podemos utilizar las investigaciones existentes para aproximarnos a estos fenómenos, analizarlos y exponerlos.
En este informe trataremos los tipos de violencia online a los que se puede enfrentar la infancia al usar las tecnologías y dispositivos electrónicos. Asimismo, abordaremos la magnitud del problema, los posibles factores de riesgo y las consecuencias de sufrir esta violencia; y por último, una serie de recomendaciones a jóvenes, familias y profesionales para que todos y todas podamos unirnos en la lucha contra la violencia contra la infancia.
Necesitamos empezar a dar respuesta a las preguntas y necesidades de niñas, niños y adolescentes para que disfruten de la protección que merecen. (Página 7 del Informe)
Este informe ha sido realizado a partir de dos proyectos. En primer lugar, el informe elaborado por Grupo de Investigación en Victimización Infantil y Adolescente (GReVIA), Universidad de Barcelona. Por otra parte, el estudio cuantitativo mediante encuesta online realizado por Soluciones Netquest de Investigación, S.L.U.